Europa está perdiendo su papel en el mundo. Y, lo más curioso, los políticos europeos y nosotros, sus ciudadanos, seguimos sin darnos cuenta de lo que está pasando. Hasta que sea demasiado tarde.
Marcos Eguiguren
Director de la Cátedra Internacional en Finanzas Sostenibles
La interpretación de la frase que titula el presente artículo es mucho más prosaica, menos mitológica y, desde luego, sugiere imágenes mucho menos bucólicas que las que pintó Tiziano. Aquí nos referimos a esa Europa que, maniatada por los gobiernos de los diferentes países por una interpretación equivocada del estado del bienestar y por la pesadez de sus propias superestructuras políticas, tiene secuestrada a su ciudadanía y a sus empresas en una ineficaz maraña normativa, fruto de su patología reguladora. Nada escapa a la voracidad reguladora europea.
Los norteamericanos adoran la cultura del riesgo, observan, exploran e innovan. Por ello lideran a nivel mundial muchos de los campos de la actividad empresarial y económica. Los chinos también empiezan a sobresalir en innovación, pero siguen manteniendo su especialidad de tomar grandes ideas y transformarlas en realidad de forma eficiente y asequible. Por ello aspiran al coliderazgo económico a nivel mundial.
Los norteamericanos adoran la cultura del riesgo, por eso lideran a nivel mundial muchos de los campos de la actividad empresarial y económica
Mientras tanto, los europeos tomamos esas innovaciones y esas realidades, las desmenuzamos y nos afanamos en cómo legislar y regular sobre ellas, hasta que acabamos despojándolas de su alma y de su esencia en pos de una supuesta hiperseguridad. Por eso, a marchas forzadas, Europa está perdiendo su papel en el mundo. Y lo más curioso es que tanto los políticos europeos como nosotros, la ciudadanía, seguimos sin darnos cuenta de lo que está pasando. Hasta que sea demasiado tarde.
Con independencia de la caricatura, no exenta de realismo, debemos reconocer que hay cierta razón en la misma. El campo de las finanzas sostenibles es, sin lugar a dudas, un claro ejemplo.
Europa, cuna de las finanzas sosteniblesEl moderno concepto de lo que hoy conocemos como finanzas sostenibles, nace, de facto, en Europa a finales de la década de los sesenta del siglo pasado con la creación de los primeros bancos éticos o bancos con valores. Más tarde, se va evolucionando con la aparición de los llamados criterios ESG (o criterios medioambientales, sociales y de gobernanza equilibrada, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir las políticas de inversión) y se perfecciona con la aparición de los fondos e instrumentos de inversión de impacto. Aunque hoy en día es difícil para cualquier territorio reclamar la paternidad única de cualquier innovación, el papel de Europa en el nacimiento de las finanzas sostenibles es incuestionable.
Décadas después del nacimiento del concepto de finanzas sostenibles y cuando empieza a ganar visibilidad en todo el mundo, las autoridades europeas nos obsequian con un tsunami regulatorio
Ahora, muchas décadas después del nacimiento de esas iniciativas pioneras y cuando empieza a ganar visibilidad en todo el mundo el término de finanzas sostenibles, las autoridades europeas nos obsequian con un tsunami regulatorio que se irá desplegando en cuatro oleadas entre la primera mitad de 2021 y finales de 2022:
- El reglamento de Taxonomía, que permitirá clasificar qué inversiones se entienden por sostenible y cuáles no.
- La integración ESG, que permite regular como se integrarán esos criterios en otras normativas ya existentes, sobre todo en el marco de la protección del consumidor de productos financieros.
- El marco de divulgación (llamado SDFR), para incrementar la transparencia acerca de la integración de los criterios ESG entre gestores y asesores financieros.
- La directiva SRD II de implicación a largo plazo de los accionistas, para obligar a los inversores y gestoras a tener una implicación a largo plazo en las empresas en las que inviertan.
Desconfío sobre el verdadero impacto que podrán tener esas normativas en el desarrollo de un ecosistema verdaderamente genuino de entidades financieras, inversores y operadores que deseen voluntariamente abrazar las finanzas éticas e integrar, con independencia de la miríada de normativas, los criterios ESG en sus decisiones de inversión.
Las finanzas del mañanaLas instituciones que han practicado finanzas sostenibles de forma integral y no solo como una parte de su negocio, o para cumplir con una normativa, se han basado en un único concepto que es imposible de normativizar, la intencionalidad. Hablamos de entidades e inversores que, desde siempre, y de forma intencional, han practicado finanzas sostenibles porque han entendido que esa era y es la única forma de entender las finanzas. A todos esos intermediarios no les hacen falta demasiadas normativas para seguir haciendo lo que su intención siempre les ha indicado que debía hacerse.
Está por ver, si el tsunami normativo que se avecina es capaz de influir en el cambio de intencionalidad de los muchos otros intermediarios financieros que no han estado, o solo han estado tangencialmente en ese ámbito de las finanzas. Si no se producen cambios en la intencionalidad, la regulación solo es imposición y papeleo.
Las instituciones que han practicado las finanzas sostenibles de forma integral se han basado en un concepto imposible de normativizar: la intencionalidad
Desde las instituciones educativas debemos colaborar a una comprensión profunda de fenómenos como las finanzas sostenibles. Debemos investigar y divulgar para que los legisladores y reguladores entiendan de verdad cuál es su verdadera función y se olviden de sobre-normativizar. Para que los profesionales del mundo financiero entiendan que las finanzas sostenibles no son una moda, un segmento de mercado o una opción más, sino que son las finanzas del mañana. O para que la ciudadanía entienda la verdadera importancia de este fenómeno y sepa distinguir el grano de la paja.
Tal vez, solo tal vez, podamos evitar “el rapto de Europa” y mostrar orgullosos el liderazgo de nuestro continente en este importante campo que puede acelerar el tránsito a una economía mejor y más humana.