Primer módulo (presencial): del 24 al 28 de noviembre de 2025
Mentorías de montaje, diseño de audiencias y green shooting
Tras una sesión introductoria conjunta, los 10 participantes seleccionados se dividen en dos grupos distintos, en función de la persona que les hará la mentoría de montaje, quien habrá visionado previamente un enlace con el rough cut de cada proyecto antes de su llegada. Al comenzar la sesión, se realiza un visionado conjunto con el tutor y el resto de compañeros del LABED y se inicia un trabajo intensivo y monográfico de crítica constructiva del montaje. Cada sesión se dedica a un proyecto, pero todos los alumnos de los demás proyectos asisten como oyentes. Después de una presentación oral de la directora o el director del film, se visiona el material disponible en forma de rough cut. Hay dos tutores que se reparten los 10 proyectos y, por tanto, trabajan con 5 obras audiovisuales cada uno.
Estas sesiones de montaje, que ocupan todas las mañanas y alguna sesión de tarde, se combinan con otros talleres, centrados esta vez en tutorías desde el punto de vista de la sostenibilidad y el diseño de audiencias. Se sigue la misma metodología que en los talleres de montaje: en este caso, todo el alumnado asiste como oyente a los otros proyectos, realizando al final de la sesión un debate colectivo. Dada la novedad de los conceptos, se imparten dos clases teóricas para centrar el concepto de diseño de audiencias y de green shooting.
Al final del primer encuentro presencial se celebra una sesión de síntesis en la que también participan profesionales del montaje especialmente invitados, para facilitar contactos. Una vez finalizada esta primera fase del LABED, cada participante recibe una comunicación en la que se le notifica la cantidad asignada a cada proyecto (6.000 euros por proyecto), que debe invertirse en el trabajo necesario para hacer avanzar y mejorar el proyecto: coste del montador de imagen o de sonido, digitalización de material, preservación de material encontrado o histórico o incluso complementos de rodaje necesarios en función de las indicaciones de cada mentoría.
Segundo módulo (online): enero de 2026
Seguimiento de los talleres de montaje y de audiencias
Entre la primera y la segunda etapa presencial se abre una semana de consultoría en línea de los diversos estados del montaje de cada film, para la mejor preparación del encuentro final. Esta incorporación se ha concebido tras comprobar en ediciones anteriores que era necesaria una orientación tutorial intermedia para poder llegar en las mejores condiciones de finalización al tercer encuentro. En esta serie de encuentros en línea se realiza un seguimiento del montaje y del proceso de identificación del diseño de audiencias, distribución e impacto.
Tercer módulo (presencial): del 23 al 27 de marzo de 2026
Mentorías de montaje, distribución y articulación In motion
En este tercer encuentro, con el que culmina la edición concreta del LABED, se concentra una relación intensa de revisión del montaje, con la presencia del mentor correspondiente y la figura del montador. Estas reuniones one-to-one de cada tutor con cada proyecto tienen ya el objetivo de dejar definitivamente encarrilada la fase culminante de la película.
Al igual que en el primer encuentro, cada tutor trabaja con sus cinco proyectos durante las mañanas de la primera semana. Se visionará el trabajo realizado desde la última sesión y se discutirá con la ayuda del tutor. Por las tardes se inicia el trabajo con el montador, en el que el tutor está presente, y se ajustan y trabajan las cuestiones directamente sobre el material. Esto se hace en salas de montaje que el LABED pone a disposición de todos los participantes. Eventualmente puede darse el caso de que el tutor se desplace a salas de montaje propias de la productora, donde ya esté organizado el material.
La segunda semana de este último encuentro implementa el nuevo formato que llamamos In motion. Se trata de romper con el modelo de pitching para introducir otra manera de abordar la circulación futura de las películas seleccionadas. Tras unos primeros días de trabajo intenso con las tutoras de distribución, audiencias e impacto, se llevan a cabo una serie de sesiones en una sala de proyección habilitada especialmente para la proyección y el debate de proyectos aún en fase inacabada. La innovación de In motion es que los expertos asistentes actúan como mentores de la circulación de cada proyecto. Habrán visto previamente las imágenes, las habrán analizado y se habrán hecho cargo de la orientación de su futuro como películas terminadas. Estas personas expertas (responsables de festivales, distribuidoras, responsables de programación televisiva) explicarán en público su recomendación del mejor itinerario posible para cada proyecto, invirtiendo así la estructura del pitching. No es el participante quien debe ir a “captar” la atención del invitado experto, sino que es este quien, como parte de su trabajo remunerado, intercambiará con el participante sus recomendaciones exigentes a partir del material elaborado. Esto convierte In motion en un nuevo formato, pensado para proyectos no del todo acabados, pero no para proyectos incipientes, con la presencia y complicidad de todos los asistentes y que en parte ya estuvieron presentes en el networking del primer encuentro. Finalizaremos con un acto de clausura informal que continúe fomentando el networking y las complicidades entre todos los asistentes, con la conciencia de las películas que en esta sala se han iluminado.
La fecha límite para presentar toda la documentación es el 5 de noviembre.
El coste por participar son 400 euros. El pago de este importe únicamente debe realizarse en el caso de que el proyecto resulte seleccionado.
Los proyectos seleccionados deberán incorporar el logo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y el logotipo oficial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La selección de los proyectos se hace en base a su carácter innovador y a la consistencia del material rodado, así como en el compromiso de utilizar esta formación singularizada para dar el impulso definitivo al film presentado. El coste por participar es de 400 euros. El pago de este importe únicamente debe realizarse en el caso de que el proyecto resulte seleccionado. La ayuda económica que proporciona el LABED sirve para que cada participante pueda invertirlo en la mejora del montaje durante el arco temporal en que se desarrollan las tres fases del seminario (entre noviembre 2025 y marzo 2026).
El objetivo principal del LABED es ofrecer a los cineastas la oportunidad de estar acompañados por especialistas internacionales en su trabajo con las imágenes y el sonido, ya sea en proyectos que parten de un rodaje como los que se basan en material de archivo. Así, creamos un espacio único, donde intervenimos en el trabajo a realizar con las imágenes y el audio para finalizar el filme en las mejores condiciones.
El LABED se desarrolla en 3 etapas, noviembre 2025 (presencial), enero 2026 (online) y marzo 2026 (presencial).
- Primer módulo: del 24 al 28 de noviembre de 2025
- Segundo módulo (online): del 26 al 29 de enero 2026
- Tercer módulo: del 23 al 27 de marzo 2026
LABED proporciona un acompañamiento al trabajo directo con las imágenes y sonidos con la perspectiva de completar la obra. Contamos con la colaboración de expertos en las fases de concepción narrativa, montaje, diseño de audiencias y rodajes sostenibles.
Damos respuesta a los cambios en la industria audiovisual que marcan el presente y el futuro del sector. La UPF-BSM trabaja con la voluntad de transformar la actividad audiovisual acorde a las necesidades actuales en cuestiones de digitalización y nuevas tecnologías, diseño de audiencias, cohesión territorial y desarrollo sostenible.
Metodología innovadora en cuanto a planteamiento porque transgrede con la división por etapas del trabajo editorial de imagen y sonido. Además, incorpora dos variables clave en nuestra industria actual que deben ser parte del proyecto desde el principio: la sostenibilidad del proceso y el diseño de audiencias.
Cineastas que tengan un documental de creación en fase avanzada y que estén interesados en finalizarlo, contando con la mejor orientación por parte de tutores internacionales en el montaje y en el diseño de audiencias.
El laboratorio está dirigido a cineastas con madurez formativa y de desarrollo cinematográfico. Idealmente, se requiere una experiencia profesional o actividad cinematográfica previa de tres años, posterior a la formación realizada.
Nos unimos al pésame del cine internacional por el fallecimiento de Jacques Comets, este enero de 2025. Su sabiduría sobre cómo mejorar la narrativa de los filmes a través del montaje ha sido inspiradora para los jóvenes cineastas a quienes acompañó en las dos ediciones del LABED en Barcelona. Las películas resultantes llevan su huella y nuestro reconocimiento.
El acompañamiento editorial que ofrece LABED responde a una metodología de trabajo que rompe con las categorías en las cuales solemos asignar la idea de postproducción al montaje y centrada sólo en la edición de imagen.
La iniciativa es innovadora en cuanto a planteamiento porque transgrede con la división por etapas del trabajo editorial de imagen y sonido, y porque incorpora dos variables clave en nuestra industria actual que deben ser parte del proyecto desde lo antes posible. Por un lado, la sostenibilidad del proceso, y por el otro, el diseño de audiencias, ambos indispensables desde el inicio del proyecto.
La voluntad del LABED es fortalecer los proyectos seleccionados de acuerdo con su calidad artística y creatividad en la línea editorial del Máster en Documental de Creación, que garantiza su exigencia y pluralidad, aumentando su potencial para la circulación internacional y el acceso al mercado.
En el Laboratorio de Acompañamiento Editorial de Documentales de Creación (LABED), un programa para estudiantes internacionales, seleccionamos 10 proyectos de cine documental de ámbito internacional que estén en fase de montaje. Cada proyecto seleccionado recibirá un fondo de 6.000 euros para fomentar el trabajo del montador/a que trabaja junto a cada participante y también en la orientación de las audiencias. En LABED contarás con el acompañamiento de tutores de montaje y diseño de audiencias que te ayudarán a acceder en mejores condiciones al mercado internacional.

Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU:
- Isona Admetlla - tutora de audiencias y distribución
Socióloga (Universitat Autònoma de Barcelona) y gestora cultural (Universitat de Barcelona), especializada en estudios latinoamericanos (Westfälisches-Wilhelms Universität Münster). Docente y consultora de diseño de audiencias. Nacida en Barcelona, reside en Berlín desde 2001 y es coordinadora del Berlinale-World Cinema Fund. Trabaja para festivales, fondos, universidades e iniciativas de formación; sus áreas de especialización incluyen estrategias de diseño de audiencias, evaluación de proyectos de largometrajes y documentales, así como formación y desarrollo de proyectos en forma de conferencias, talleres, clases magistrales o programas diseñados a medida, principalmente en Europa y América Latina, pero también en otros territorios como África y Asia Central. Es asimismo alumna de EAVE y TorinoFilmLab. - Silvia Lobo - tutora de audiencias y distribución
Técnico de Producción cinematográfica y licenciada en Comunicación Audiovisual y Derecho, con especialización en Propiedad Intelectual. Comenzó su trayectoria profesional como ayudante de producción en Sony Pictures (AXN). Ha trabajado como consultora de marketing en CineCiutat y jefa de prensa en Pirámide Films. En 2015 da el salto a la innovación de contenidos digitales en Realidad Virtual (VR) en Future Lighthouse como Business Developer. En 2018 pasa a formar parte del equipo de producción de Morena Films y fue responsable de Distribución y Ventas en Elamedia Estudios. Es colaboradora del Máster de Distribución de la ECAM de Madrid, del Laboratorio Fulgor Lab, de la Residencia de Navarra y programadora del MAFIZ-WIP del Festival de Cine de Málaga. Fue socia fundadora y presidenta de Próxima, Asociación de Distribuidores de cine independiente de autor y en VO, de 2020 a 2022. En 2024 funda Stendhal Distribución. - Thomas Krag – tutor de montaje
Formado como montador de cine en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca, Thomas lleva 25 años montando series de cine y televisión, cortometrajes y documentales. Ha colaborado con Lars von Trier y muchos otros directores daneses, así como suecos. Excomisario de largometrajes en The Danish Film Institute y también representante danés de Eurimages. Thomas es el exjefe de edición en la Escuela de Cine Danesa y ahora profesor invitado, tutorizando a los estudiantes en el desarrollo y edición de proyectos de ficción y documental. Ha estado a cargo de diversos seminarios sobre edición/sonido y música/secuencia de títulos. Actualmente, Thomas trabaja como director y tutor, impartiendo clases magistrales en escuelas de cine y universidades, principalmente en la región nórdica. Ha enseñado documental en la Escuela Noruega de Cine de Oslo, donde también moderó un seminario sobre edición documental junto con el montador Niels Pagh Andersen. Recientemente ha sido consultor de edición en una serie danesa de ficción de TV 2 y ha supervisado la edición de películas documentales en Viena, Turín y online en proyectos en Río y Zagreb. - Núria Esquerra – tutora de montaje
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y Máster en Documental de Creación (UPF-BSM). Montadora de cine. Ha trabajado en el montaje de más de una treintena de largometrajes, sobre todo documentales, con directores como José Luis Guerin (En construcción, Correspondencias con Jonas Mekas, En la ciudad de Sylvia…), Jaime Camino, Joaquim Jordà (Veinte años no es nada, Més enllà del mirall), Ricardo Íscar, Mercedes Álvarez, Renate Costa, Maria Mauti, Mauro Colombo, Lorenzo Hagerman, entre otros. Ha compaginado el montaje con la coordinación de posproducción y la producción ejecutiva en Orfeo Films (productora de J. L. Guerin, 2006-2017) en varias de sus películas e instalaciones de vídeo, presentadas en la Bienal de Arte de Venecia 2007 o en el Centre Georges Pompidou 2012. Es profesora de montaje documental en la ECAM (Madrid), en el Máster de Montaje (UPF-BSM) y en la ESCAC.
Laboratorio de Acompañamiento Editorial de Documentales de Creación (LABED)